RETO 3 - NUESTRO PUNTO DE PARTIDA

 Tras el análisis del punto de partida de mi centro como Escuela Promotora de Salud puedo extraer unas conclusiones/recomendaciones/prioridades que, dividiéndolas en los distintos bloques, podrían ser las siguientes:

§   Bloque 1. 

En este primer bloque tendría dos sugerencias hacia el centro y entidades educativas.

 

·         Una mayor preocupación del centro y las instituciones educativas de una forma más concreta sobre la salud de los docentes y no docentes (incluyendo la salud física, mental y social) y el bienestar.

·         Realización de evaluaciones, encuestas u otras formas de recoger información y peticiones desde toda la comunidad educativa en relación con la salud. 

§   Bloque 2. 

En el centro se realizan bastantes actividades relacionadas con la salud, pero que no siguen una Proyecto o Plan de Actuaciones concreta, sino que se realizan según se ofertan y las solicita el profesor tutor. Debería de existir un plan específico de acción por escrito para la salud y el bienestar de los estudiantes y del personal docente/ no docente, incluyendo la promoción de la salud y el bienestar, y la prevención y el tratamiento de los problemas relacionados con la salud. También sería interesante fomentar la participación de estudiantes y familias (no solo docentes) en la planificación de nuevas propuestas para la promoción de la salud.

§   Bloque 3.

El centro cuenta con las instalaciones (edificios, aulas, pasillos, patio, comedor...) adecuadas para la promoción de la salud, aunque se podrían utilizar mejor si se supiera cómo explotarlas, además el mantenimiento por parte del ayuntamiento, en algunos casos, es bastante escaso, y su deterioro y posterior arreglo tarde mucho tiempo.

§  Bloque 4.

El entorno social de la escuela también es muy bueno en la actualidad. Destacaría como prioridad el ofrecer actividades extraescolares específicas para la educación y promoción de la salud y el desarrollo de habilidades para la vida, aunque la participación en dichas actividades por parte de las familias deba ser un poco mayor.

§   Bloque 5.

Las competencias de salud también son bastante adecuadas. Se realizan bastantes actividades relacionadas con la actividad física, pero pocas en la salud mental y emocional. Sin embargo, para el futuro proyecto de Escuela Promotora de Salud, sería interesante establecer unas normas claras que promuevan conductas saludables.

§   Bloque 6.

Desde la pandemia los vínculos con la comunidad han bajado en nuestro centro, por lo que como prioridad en un futuro Proyecto de EPrS serían:

·         Que las familias sean participantes activos de la comunidad educativa.

·         Que el centro establezca conexiones con los agentes locales, tales como clubes deportivos juveniles, servicios comunitarios de salud de la región, servicios de asesoramiento, compañías de seguros de salud, restaurantes, tiendas... para promover la salud de forma conjunta.

·         Que el centro organice visitas periódicas de los diferentes agentes locales para motivar a los estudiantes a mantener una alimentación saludable, realizar actividad física, promover su salud, y su desarrollo emocional, social, etc. 

§   Bloque 7.

·         Prioridad o necesidad principal la creación de un equipo o comisión de la salud en el centro, en el que se vea involucrado toda la comunidad educativa, activando y promoviendo una EPrS.

·         Realización periódica de esta guía de análisis para ver los resultados y progresos de las distintas actuaciones.


Estas son las gráficas del análisis: 


Comentarios

Entradas populares de este blog