RETO 2 - ANÁLISIS DEL CENTRO.

 

TAREA 2. ANALIZANDO Y REFLEXIONANDO SOBRE EL CONTEXTO DE TU CENTRO EDUCATIVO

 

1.      CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO.

Mi centro está situado en las afueras de la ciudad. Barrio obrero que está en expansión y en el que se encuentran otros dos centros, uno grande de línea 3 y otro del tamaño del mío. Mi centro es de línea 1 y es un centro de integración de alumnado con discapacidad motora, uno de los tres de la ciudad. Por ello tenemos infraestructuras de acceso a alumnado con silla de ruedas, ascensor y otros servicios de personal no docente como son fisioterapeuta, enfermera y auxiliares técnicos educativos.

No tiene polideportivo propio, pero sí un gran patio, zonas verdes cerca del centro y un polideportivo municipal que utilizamos en el área de Educación Física. Además, en el primer trimestre de este año participamos en un proyecto de Renaturalización de patios, en el que se han hecho unas pequeñas obras aumentando el espacio verde del patio, quitando zona asfaltada, se ha renovado el huerto escolar aumentando número de bancales y zona de árboles frutales, así como zona verde con gradas para poder realizar actividades educativas en él.

Dentro de las entidades locales que pueden ayudar en esta labor de promoción tenemos la suerte de contar con antiguos maestros del centro dentro de la asociación de vecinos del barrio, los cuales no ponen en contacto con el centro cívico y centro de salud cuando es necesario

2.      TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO EN LA PORMOCIÓN DE LA SALUD.

A lo largo de los años en este centro como maestro de Educación Física, y este es mi decimotercer curso, se han realizado distintas actividades de promoción de la salud:

-          Medidas antropométricas: a principio de curos se mide y pesa al alumnado, introduciendo los datos obtenidos en una tabla de IMC. Aquel alumnado que se detecta con sobrepeso u obesidad o poco peso, se le informa a la familia para que se pongan en contacto con su Centro Médico.

-          En el área de Educación Física se incide en la necesidad de cuidado personal, higiene y conocimiento de hábitos saludables: neceseres, estiramientos, alimentación, ….

-          Durante la Semana Cultural se realizan distintas actividades con son lo desayunos o almuerzos saludables en los que participa todo el centro, charlas de cuidado de la espalda a cargo de la fisioterapeuta del centro,

formación en primeros auxilios por parte de la enfermera.

-          Semana de Educación Vial: recreando un circuito en el patio en que aprendemos a ser viandantes y ciclistas.

Todas estas actividades están incluidas en los documentos del centro, tanto en PEC como en PGA.

3.      CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Este punto lo realizamos mediante las actividades que se nos ofrecen desde el ayuntamiento a través de talleres o charlas. Por ejemplo, talleres de Educasex, Seguridad en Internet a cargo de la policía local, Vamos a la ESO, … incluidos en la PGA. Además de celebraciones de los días más señalados como son el Día de la Paz, de la Igualdad de Sexos, la No Violencia, …

Este año se ha iniciado un programa de mediadores a la hora de tratar lo conflictos que surgen en el patio entre el alumnado, proyecto llevado a cabo por la Comisión de Convivencia y el alumnado de curso de segundo y tercer ciclo.

En cuanto a la acogida de nuevos miembros en la comunidad educativa, tanto profesorado como alumnado, estamos en revisión de los distintos Planes.

4.      COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA SALUD DEL ALUMNADO.

 

Conociendo al alumnado, puedo decir que, en general, es bastante activo físicamente, ya que se les escucha hablar sobre la cantidad de actividades extraescolares relacionadas con la actividad física a la que acuden. Siempre tenemos un grupo de alumnado más desfavorecido que no suele acudir a este tipo de actividades debido al problema económico.

El resto de apartados de este punto no los puedo analizar por falta de información.

 

5.      ASPECTOS ORGANIZATIVOS EN RELACIÓN CON A PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Tanto el Equipo Directivo como el profesorado y el personal no docente, así como alumnado y familias, se involucran en cada una de las iniciativas que propone el claustro. No existe un Equipo Coordinador de Promoción de Salud, y aún existiendo no sé de dónde íbamos a sacar el tiempo de poder reunirnos, así que son las CCP y reuniones esporádicas en las que se organizan las actividades de promoción de salud que se han citado en los puntos anteriores.

Cualquier actividad se informa a familias y alumnado a través del email personal de la plataforma Teams, así como en la página web del centro cuando hay tiempo para hacerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO 3 - NUESTRO PUNTO DE PARTIDA